Criterios Bancarios para aprobación de Créditos
Por MartesFinanciero. |
Si los créditos aumentan quiere decir que puede haber un dinamismo económico, consideran expertos. Cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá indican que el saldo de créditos hasta el pasado mes de abril llegó a 8 mil 245 millones de dólares, un crecimiento de (13%) frente al mismo mes de 2014, cuando apuntó 7 mil 305 millones de dólares.
Y sin crédito se esfuman las ilusiones de una casa propia o el pago de estudios en el extranjero, por lo menos para muchos ciudadanos. De ahí la utilidad de una guía práctica para comprender cómo es que un banco mide la capacidad de deuda de los clientes de banca personal.
En este sentido, Rolando de León de Alba, gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP), sostiene que antes de aprobarse un crédito, en esa entidad tienen en cuenta las cartas de trabajo, el talonario de pago o las declaraciones de renta, para medir la capacidad de pago de una persona al momento de asumir un compromiso de deuda.
Esta información se verifica a través de los empleadores, en el caso de la empresa privada, y con las fichas del Seguro Social. Cuando se trata del Estado, se acude a las páginas de verificación de la Contraloría General de la República.
En caso de que la persona sea independiente, se utilizan las declaraciones de renta presentadas, con sus años respectivos, y los sellos originales que deben acompañar la documentación y el recibo de pago.
En el BNP usan como criterios de evaluación para determinar si un cliente es de alto riesgo o no, sus buenas referencias de crédito, el respaldo o las garantías, una estabilidad laboral superior a los dos años, y estudian que los niveles de endeudamiento no rebasen el 50% del salario y su capacidad de descuento directo.
José Paúl Rodríguez, vicepresidente de gestión de riesgo de Multibank, comenta que para determinar el perfil de riesgo de un cliente y si califica para un crédito, el banco considera los requisitos y las condiciones generales exigidas por la mayoría de las entidades bancarias: buen comportamiento en créditos previos, posible relación existente con el banco, buen perfil laboral y referencias bancarias, personales y comerciales. Tiene especial incidencia la capacidad de endeudamiento definido según el apetito de riesgo del banco.
Límite de deuda
Rodríguez dice que conforme al apetito de riesgo que establece cada banco, deben determinarse los límites de exposición [deuda] por cliente, por producto, por actividad económica, y estos varían según el perfil del solicitante.
De León explica que para los descuentos directos de préstamos personales en la empresa privada se permite un límite de deuda de hasta un 20%, y para el gobierno centralizado y autónomo un 35%, mientras que para los jubilados se establece el 50% de sus salarios.
Para préstamos hipotecarios se establece un 30% del salario, siempre y cuando no exceda el 75% de sus ingresos. Cuando se trata de tarjetas de crédito, la capacidad de límite es de tres veces el ingreso. Sin embargo, todos estos pagos, préstamos personales, hipotecas y tarjetas de crédito, no deben exceder el 65% de los pagos mensuales en relación a sus ingresos.
Agrega el gerente general del BNP que este criterio se establece de acuerdo a un ingreso mínimo que debe recibir el cliente para que pueda hacerle frente a los otros gastos al momento de afrontar otros pagos, como los de servicios, manutención de alimentos y los demás del hogar.
“Estos criterios son efectivos, ya que lo evidencia la baja morosidad que tienen en su carteras de créditos”.
Multibank asegura que la efectividad de sus sistemas para otorgar un crédito a un cliente, se comprueba al observar el bajo índice de morosidad de la cartera de consumo del banco respecto al promedio del sistema bancario. No revelaron cifras al respecto.
Herramientas de medición
Fuentes del sector bancario explican que entre las herramientas empleadas para medir la capacidad de deuda de un clientes, el scoring le da un puntaje inicial a la persona interesada en el crédito dependiendo de los elementos que considere la empresa financiera.
Rodríguez, de Multibank, dice que más que una herramienta, el banco cuenta con un sistema que se inicia con el ejecutivo comercial, quien asesora al cliente y solicita la documentación de respaldo.
Luego la solicitud pasa por un análisis crediticio que estudia el caso de forma integral, incluyendo endeudamiento y capacidad de pago para determinar la viabilidad del crédito.
Giovanna Cardellicchio, gerente general de la APC Buró —anteriormente conocida como la Asociación Panameña de Crédito —manifiesta que el score de crédito es usado desde hace varios años, tanto en Panamá como en otros países.
Este consiste en un puntaje que mide la capacidad de crédito de una persona y el riesgo inherente a prestarle dinero. En países como Estados Unidos, cada individuo conoce cuál es su score de crédito y sabe que el manejo de sus deudas puede mejorar o perjudicar su puntaje.
“Los acreedores utilizan el score para determinar qué tipo de condiciones asignar a cada préstamo, nivel de tasas de interés, plazos, requisitos, etcétera. En Panamá lo utilizan los principales bancos, empresas de telecomunicaciones y algunos comercios. Estamos próximos [septiembre] a lanzar un nuevo APC Score. Esperamos que sea adoptado por todos los agentes económicos que otorgan crédito en nuestro país”, dice Cardellicchio.
Antes se medían 30 variables, pero con la nueva versión serán alrededor de 60. Por ejemplo, solo se podía almacenar el comportamiento de crédito de los dos últimos años; ahora será de cinco años. La nueva versión permitirá tener una espectro más amplio del historial crediticio de las personas.
Comentarios
Publicar un comentario